Quantcast
Channel: soychile.cl - Sociedad - RSS 2.0
Viewing all articles
Browse latest Browse all 42534

Presidenta del Comité de la ONU sobre Discapacidad: “Mi sello será crear sinergias para un modelo de sociedad inclusiva”

$
0
0
06/05/2013 11:14:00
La chilena María Soledad Cisternas es ciega y fue elegida para dirigir este organismo internacional. Dice que la legislación, las políticas públicas y el cambio actitudinal serán “poderosos catalizadores para la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad”.


Foto Nota
Una agitada agenda ha tenido la abogada María Soledad Cisternas. Es que hace menos de un mes fue elegida presidenta del Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, en Ginebra. "Obtuve el 80 % de las preferencias, convirtiéndome en la primera mujer que preside este Comité y también la primera persona latinoamericana en hacerlo", contó a Soychile.cl sobre su designación. Cisternas -quien es no vidente- dijo que "presidir el Comité marca la continuación de un camino de servicio hacia los demás desde la disciplina del derecho. Pienso que la dirección de este órgano es una función que requiere de mucha dedicación, convicción y compromiso con el sistema internacional de promoción y protección de los derechos humanos, lo cual representa interesantes desafíos". En ese sentido, manifestó que "el principal objetivo que me he planteado para liderar este Comité de la ONU es crear sinergias para transversalizar la perspectiva de la discapacidad en los distintos ámbitos de los Derechos Humanos y del desarrollo social, en un modelo de sociedad inclusiva". En otras palabras, explicó, "la Convención no representa una 'isla' para las personas con discapacidad, sino el instrumento más potente para guiar a los Estados Partes y a la Sociedad Civil en su conjunto en los principios claves del Tratado de Derechos Humanos: la dignidad humana, la autonomía, la libertad de tomar las propias decisiones, la independencia de las personas, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, la inclusión y la participación plena, la igualdad entre hombres y mujeres, accesibilidad universal, y el reconocimiento de la situación de discapacidad como parte de la diversidad de una sociedad, considerando los distintos tipos de discapacidad, subrayando particularmente la condición de mayor vulnerabilidad que pueden experimentar mujeres, niñas y niños con discapacidad". La experta sostuvo además que "es decisivo visibilizar la situación que vivencian aquellas 'formas de limitación' que aparecen más ocultas, y por eso muchas veces más vulnerables, como la discapacidad psicosocial, la discapacidad intelectual, la sordoceguera y presentar varias discapacidades a la vez (multidéficit). Es indispensable implementar las prescripciones de la Convención en orden al igual reconocimiento como persona ante la ley y el pleno ejercicio de la capacidad jurídica, a través de la expresión de la voluntad con apoyo, cuando esto es necesario de acuerdo al requerimiento de la persona. Desde este punto de partida es posible catalizar el efectivo disfrute de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales para las personas con discapacidad, con la participación activa de este sector en la definición, aplicación y evaluación de legislación, políticas públicas y otras medidas", enfatizó. Al respecto, dijo que "la legislación, las políticas públicas y por sobretodo el cambio actitudinal favorable, serán poderosos catalizadores para la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad. En esta tarea todos debemos estar involucrados".

Viewing all articles
Browse latest Browse all 42534

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>