06/09/2013 10:19:58
El pleno emitió una declaración pública donde afirmó que la institución tuvo una "dejación de funciones" en ese período y llamó a todos los funcionarios del Poder Judicial a no repetir ese comportamiento.
![Foto Nota]()
La Corte Suprema no pidió perdón por su rol en la protección de la ciudadanía durante la dictacura, pero sí reconoció que hicieron omisiones a las violaciones de los derechos fundamentales de los chilenos, lo que constituyó una "dejación de funciones" de su parte. Además, llamó a todos sus funcionarios presentes y futuros a que no repitan el mismo comportamiento. El pronunciamiento del máximo tribunal se hizo por medio de una declaración pública luego de que esta mañana el pleno se reuniera para analizar el emplazamiento a un mea culpa a la que les instó la Asociación de Magistrados el miércoles. "Frente a esta realidad no cabe sino reconocer que si esos atropellos ocurrieron como lo fueron, en parte se debió a la omisión de los jueces de la época (...) hechos que ofenden a cualquier sociedad civilizada. La Corte Suprema no ejerció ningún liderazgo", decía el texto. En el documento, los 14 de 21 ministros que participaron del pleno, afirmaron que si bien el "régimen cívico militar se impuso sobre la base de restaurar esa democracia", se contradijo y "violentó derechos fundamentales" de la ciudadanía, por medio de la "muerte de muchos de ellos, la desaparición forzosa y torturas que casi nadie en esta sociedad niega". La Corte Suprema, leyó el vocero del máximo tribunal, Rubén Ballesteros; "no podía ignorar su efectiva ocurrencia (de los atropellos a los derechos humanos) toda vez que le fueron presentados (los antecedentes), negando la efectiva tutela judicial de la que gozaban los afectados". "Reflexionando sobre estos desgraciados sucesos, no cabe otra actitud que no sea explicitar las omisiones (...) esta corte insta a todos los jueces y funcionarios a persistir en tal tarea y reconocimiento y promoción de los derechos humanos". Tras la lectura del documento, Ballesteros se retiró sin responder preguntas. Ayer el Presidente Sebastián Piñera afirmó que el "Poder Judicial no estuvo a la altura" de las circunstancias.
El pleno emitió una declaración pública donde afirmó que la institución tuvo una "dejación de funciones" en ese período y llamó a todos los funcionarios del Poder Judicial a no repetir ese comportamiento.

La Corte Suprema no pidió perdón por su rol en la protección de la ciudadanía durante la dictacura, pero sí reconoció que hicieron omisiones a las violaciones de los derechos fundamentales de los chilenos, lo que constituyó una "dejación de funciones" de su parte. Además, llamó a todos sus funcionarios presentes y futuros a que no repitan el mismo comportamiento. El pronunciamiento del máximo tribunal se hizo por medio de una declaración pública luego de que esta mañana el pleno se reuniera para analizar el emplazamiento a un mea culpa a la que les instó la Asociación de Magistrados el miércoles. "Frente a esta realidad no cabe sino reconocer que si esos atropellos ocurrieron como lo fueron, en parte se debió a la omisión de los jueces de la época (...) hechos que ofenden a cualquier sociedad civilizada. La Corte Suprema no ejerció ningún liderazgo", decía el texto. En el documento, los 14 de 21 ministros que participaron del pleno, afirmaron que si bien el "régimen cívico militar se impuso sobre la base de restaurar esa democracia", se contradijo y "violentó derechos fundamentales" de la ciudadanía, por medio de la "muerte de muchos de ellos, la desaparición forzosa y torturas que casi nadie en esta sociedad niega". La Corte Suprema, leyó el vocero del máximo tribunal, Rubén Ballesteros; "no podía ignorar su efectiva ocurrencia (de los atropellos a los derechos humanos) toda vez que le fueron presentados (los antecedentes), negando la efectiva tutela judicial de la que gozaban los afectados". "Reflexionando sobre estos desgraciados sucesos, no cabe otra actitud que no sea explicitar las omisiones (...) esta corte insta a todos los jueces y funcionarios a persistir en tal tarea y reconocimiento y promoción de los derechos humanos". Tras la lectura del documento, Ballesteros se retiró sin responder preguntas. Ayer el Presidente Sebastián Piñera afirmó que el "Poder Judicial no estuvo a la altura" de las circunstancias.