24/12/2017 11:24:00
La tradición en todas las casas de Venezuela son las hallacas, una especie de humitas, pero rellenas con un guiso de diferentes carnes. En Colombia el postre que no puede faltar en Nochebuena es la natilla.
SoyChile.cl indagó en cómo es la mesa de Nochebuena en otros países de Sudamérica que cada vez están más presentes en nuestro día a día. Si bien acá tenemos el pavo al horno con las papas duquesas casi por defecto, hay que destacar que en otros lugares tienen tradiciones únicas para celebrar. Lee nuestro especial de Navidad pinchando aquí. Por ejemplo en Venezuela. Los amigos del restaurante Papelón Sabroso ubicado en Providencia (Dr Luis Middelton 1682) tienen sus propias preparaciones gastronómicas para celebrar casi todo el mes de diciembre y que son muy especiales para Navidad y Año Nuevo. Raquel Hurtado nos mostró el plato principal y nos contó en qué consiste. Se trata de las hallacas, muy parecidas a nuestras humitas, pero envueltas en hojas de plátano. Son saladas y rellenas con guiso de cerdo, vacuno y pollo. "Este es un plato que se cena en todas las regiones de Venezuela para esas fechas sin importar si es norte o sur. Las hallacas se preparan en familia y por estaciones, o sea, mientras una persona se dedica a lavar las hojas, otro miembro de la familia cocina el relleno, otro monta las hallacas, el siguiente las amarra y otro las pone a cocer", relataron desde Papelón Sabroso. La particularidad de este plato es que las familias se reúnen una vez para hacer decenas de ellas, pues requiere mucho trabajo cocinarlas de poca cantidad. Además, no existe una receta única y exacta para ellas, pues varían ciertos ingredientes según las regiones de Venezuela. El relleno principal de las hallacas es un guiso de cerdo, vacuno y pollo, que lleva también alcaparras, aceitunas, cebolla, pimentón y pasas. Después de cocinarlo, se envuelve en hojas de plátano y se sirve. En el plato se acompaña con una ensalada de gallina (pollo) con zanahorias, papa y arvejas, un trozo de carne y pan de jamón muy típico de Venezuela, el que lleva pasas, aceitunas, pernil y por supuesto, jamón. Para beber en Navidad, los venezolanos no olvidan el ponche crema, muy parecido al cola de mono pero mucho más espeso que el que conocemos. También son tradicionales las gaitas (composiciones musicales) que comienzan a sonar en agosto ya celebrando la Navidad que se aproxima. ¿QUÉ COCINAN PARA NAVIDAD EN COLOMBIA? Jennifer Benavides lleva en Chile siete años y es parte del staff de los jugos naturales "Del Caribe" en Providencia. Ella compartió con SoyChile.cl la receta del postre navideño por excelencia en su país para esa noche: la natilla. Ingredientes: - 1 Kilo de harina de maiz - 6 litros de leche - 2 cuadros de panela, que se puede reemplazar por chancaca - Clavos de olor y canela a gusto Preparación: en una olla vertir todos los ingredientes y disolverlos a fuego medio por aproximadamente una hora y media sin parar para evitar los grumos. A la mezcla también se le puede agregar pasas y/o coco de manera opcional. Luego se vierte en potes y se deja enfriar. En cuanto a la cena, Benavides dijo que es muy típico comer una asado colombiano que se acompaña de plátano maduro asado o al horno y papas saladas con cáscaras. La clave está en adobar la carne dos días antes de la noche de Navidad con diferentes condimentos para resaltar aún más su sabor.
La tradición en todas las casas de Venezuela son las hallacas, una especie de humitas, pero rellenas con un guiso de diferentes carnes. En Colombia el postre que no puede faltar en Nochebuena es la natilla.
SoyChile.cl indagó en cómo es la mesa de Nochebuena en otros países de Sudamérica que cada vez están más presentes en nuestro día a día. Si bien acá tenemos el pavo al horno con las papas duquesas casi por defecto, hay que destacar que en otros lugares tienen tradiciones únicas para celebrar. Lee nuestro especial de Navidad pinchando aquí. Por ejemplo en Venezuela. Los amigos del restaurante Papelón Sabroso ubicado en Providencia (Dr Luis Middelton 1682) tienen sus propias preparaciones gastronómicas para celebrar casi todo el mes de diciembre y que son muy especiales para Navidad y Año Nuevo. Raquel Hurtado nos mostró el plato principal y nos contó en qué consiste. Se trata de las hallacas, muy parecidas a nuestras humitas, pero envueltas en hojas de plátano. Son saladas y rellenas con guiso de cerdo, vacuno y pollo. "Este es un plato que se cena en todas las regiones de Venezuela para esas fechas sin importar si es norte o sur. Las hallacas se preparan en familia y por estaciones, o sea, mientras una persona se dedica a lavar las hojas, otro miembro de la familia cocina el relleno, otro monta las hallacas, el siguiente las amarra y otro las pone a cocer", relataron desde Papelón Sabroso. La particularidad de este plato es que las familias se reúnen una vez para hacer decenas de ellas, pues requiere mucho trabajo cocinarlas de poca cantidad. Además, no existe una receta única y exacta para ellas, pues varían ciertos ingredientes según las regiones de Venezuela. El relleno principal de las hallacas es un guiso de cerdo, vacuno y pollo, que lleva también alcaparras, aceitunas, cebolla, pimentón y pasas. Después de cocinarlo, se envuelve en hojas de plátano y se sirve. En el plato se acompaña con una ensalada de gallina (pollo) con zanahorias, papa y arvejas, un trozo de carne y pan de jamón muy típico de Venezuela, el que lleva pasas, aceitunas, pernil y por supuesto, jamón. Para beber en Navidad, los venezolanos no olvidan el ponche crema, muy parecido al cola de mono pero mucho más espeso que el que conocemos. También son tradicionales las gaitas (composiciones musicales) que comienzan a sonar en agosto ya celebrando la Navidad que se aproxima. ¿QUÉ COCINAN PARA NAVIDAD EN COLOMBIA? Jennifer Benavides lleva en Chile siete años y es parte del staff de los jugos naturales "Del Caribe" en Providencia. Ella compartió con SoyChile.cl la receta del postre navideño por excelencia en su país para esa noche: la natilla. Ingredientes: - 1 Kilo de harina de maiz - 6 litros de leche - 2 cuadros de panela, que se puede reemplazar por chancaca - Clavos de olor y canela a gusto Preparación: en una olla vertir todos los ingredientes y disolverlos a fuego medio por aproximadamente una hora y media sin parar para evitar los grumos. A la mezcla también se le puede agregar pasas y/o coco de manera opcional. Luego se vierte en potes y se deja enfriar. En cuanto a la cena, Benavides dijo que es muy típico comer una asado colombiano que se acompaña de plátano maduro asado o al horno y papas saladas con cáscaras. La clave está en adobar la carne dos días antes de la noche de Navidad con diferentes condimentos para resaltar aún más su sabor.