Quantcast
Channel: soychile.cl - Sociedad - RSS 2.0
Viewing all articles
Browse latest Browse all 42534

Más de la mitad de los chilenos sufre un tipo de trastorno del sueño

$
0
0
14/03/2014 10:24:00
El insomnio, las apneas y las vigilias del sueño son las enfermedades más comunes en las personas, las que pueden comenzar ocasionar accidentes de tránsito o problemas familiares. Hoy es el Día Mundial del Sueño.


La última encuesta Nacional de Salud realizada el 2013, arrojó que más del 50% de los chilenos sufre algún trastorno del sueño de los cuales el insomnio, las apneas y el sueño de vigilia son los más comunes en las personas. Éstos suelen ser mucho más frecuentes en hombres y mujeres de 40 años en adelante, aunque las apneas del sueño se dan más en hombres de cualquier edad. El sueño de vigilia, también conocido popularmente como el sueño cambiado, sería más recurrente en adolescentes y jóvenes universitarios como consecuencia de una causa genética, malos hábitos o las rutinas de estudio hasta tarde. Uno de los trastornos más consultados, contó la neuróloga y directora del Centro del Sueño Red Salud UC, Julia Santin; es el insomnio, pues la dificultad para quedarse dormido, despertar varias veces en la noche o despertar muy temprano, inquieta a las personas por las repercusiones que tiene en su vida. Principalmente compromete el rendimiento diurno (tanto laboral como académico), altera la calidad de vida y aumenta el riesgo de depresión. Los problemas habituales de las personas afectadas serían fallas de atención, memoria, concentración, fatiga y cansancio diurno. ¡Ojo! que el insomnio puede volverse crónico, de hecho del 9% a 12% sufre insomnio crónico, lo cual aumenta significativamente en adultos mayores de 65 años. Santin explicó que "una de las causas de este problema es por el denominado insomnio psicofisiológico crónico, condición en la que existe una marcada ansiedad por dormir de parte del paciente. Hay asociaciones negativas con el dormitorio, ya que no se relaciona con dormir, sino más bien con aquel lugar de tortura donde la persona permanece despierta dándose vueltas durante gran parte de la noche". Agregó que "el afectado está constantemente vigilando sus horas de sueño, sacando la cuenta de las horas dormidas, número y horario de los despertares. Hay además coexistencia con otros cuadros, tales como cefalea tensional o colon irritable". Otra causa de insomnio es el llamado "síndrome de piernas inquietas" que se caracteriza por hormigueos o molestias en las piernas que obligan al paciente a moverlas de modo compulsivo para así obtener algún grado de mejoría, o también cuando siente mucho calor en ellas y existe la necesidad de sacarlas de la cama para sentirse más aliviado, e incluso se despiertan para ir a mojarlas debido a la sensación de extremo calor. Se produce en la noche, cuando la persona se va a acostar dificultando el inicio del sueño. La especialista aseguró que cerca de 10% de los chilenos sufre de éste síndrome, el cual tiene mucha relación con el trastorno de la alimentación relacionado al sueño. "Habitualmente se da más en las mujeres que hombres, despiertan con una necesidad compulsiva de comer y al otro día no se acuerdan, muchas veces las personas se dan cuenta cuando ven las migas de pan en la cama o chocolate.Incluso a veces se levantan a comer cosas inapropiadas, como pan con hongos o colonias" explicó la doctora. La neuróloga dijo que el síndrome de piernas inquietas y el trastorno de alimentación se vincula debido a "la falta del neurotransmisor de la dopamina", añadió que "el problema es que la gente no consulta porque le da vergüenza". Pamela Sáez de 40 años es educadora diferencial y sufre de este síndrome. Explicó a Soychile.cl que al principio "tenía mucho sueño durante todo el día, cansancio e incluso desmayos". La educadora aseguró que se quedaba dormida manejando debido al cansancio extremo, ya que "los saltos y las picaduras en la noche no me dejaban descansar". "Según mi esposo, me levantaba en la noche a comer manjar, pan o chocolates, y claro yo no me acordaba, sólo veía que al día siguiente estaba sucio el cubrecama o el pijama", dijo la profesora. El apoyo de sus hijos, esposo y padres fue fundamental para lidiar con este trastorno, además que nunca dejó de trabajar "aunque estuviera cansada o con dolor". Pero en su familia no sólo ella tiene un trastorno del sueño, pues su marido Álvaro Gil lleva tres años con apneas del sueño. Claramente él no se daría cuenta, ya que según explicó la doctora Santin "las personas que sufren de apneas no aceptan que padecen de ella". Estas personas se caracterizan por tener ronquidos intermitentes teniendo períodos de silencio (apneas) que se prolongan por varios segundos. "Son de gran intensidad y suelen despertar a la pareja y, muchas veces, al resto de los habitantes de la casa", aclaró Santin. Según el sitio web del Centro del Sueño, el trastorno se da en un 24% de los hombres y 9% en las mujeres. Álvaro contó que sufría de "mucho cansancio, sueño y sin ánimo", añadió que su esposa era la que lo movía cuando tenía esas apneas, "por miedo a que me pasara algo, además que no la dejaba dormir". El matrimonio Gil-Sáez acepta que antes era terrible para ambos, ya que "entre los niños,el trabajo y el cansancio constante de ámbos el día se hacía eterno". Sin embargo "el tratamiento de la máquina CPap para Álvaro, que le permite respirar en la noche, ha cambiado todo y en mi caso las pastillas me han mantenido super". La doctora Santin hizo un llamado a la personas a intentar cambiar el estilo de vida de los chilenos y "dejar el celular, el computador y los tablets de lado, ya que es una causa fundamental en los trastorno del sueño.Lamentablemente el mundo actual favorece el no dormir". Por ello es que en el marco del Día Mundial del Sueño, que se conmemora hoy, la Red de Salud UC Christus hará charlas gratuitas a las 10:00,11:30 y 15:30 horas. En ella habrá un equipo multidisciplinario para explicar y disgnosticar a los presentes acerca de los tipos de trastornos y cuáles serían los pasos a seguir en cada caso. El evento será en el Centro Médico San Jorge de la UC ubicado en Nevería 4444, Las Condes.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 42534

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>