08/04/2014 11:28:50
El Gobierno entregó un resumen de la reunión de la Presidenta con los ministros encargados de esta tarea. Los municipios recibirán $1.600 millones para el retiro de escombros y otras obras. También se levantarán escuelas modulares.
![Foto Nota]()
La construcción de viviendas sociales y reparación de las que sufrieron daños menores, recalendarización de clases en caso de ser necesario, $1.600 millones para obras municipales y atención de salud las 24 horas, son algunos de los ejes de la reconstrucción de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá azotadas por los terremotos 8,2º y 7,2º Richter de la semana pasada. Así lo informó el ministro vocero, Álvaro Elizalde, quien entregó un resumen de la reunión que la Presidenta Michelle Bachelet sostuvo con los ministros encargados de esta tarea en La Moneda. Dijo que existen 1.300 viviendas con daños severos y 10.600 con problemas parciales, de acuerdo al último catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que, no obstante, "puede aumentar". Explicó cómo se realizará la construcción de las viviendas de emergencia, la medida más rápida mientras se levantan las casas definitivas: donde existan terrenos grandes (interior de las regiones) se demolerá, se retirarán escombros y se construirá la vivienda; y en la zona costera, donde los terrenos de las casas son menores, se buscarán paños del Ministerio de Bienes Nacionales para levantar barrios de emergencia o se construirá en el mismo lugar, si se pudiere. En cuanto a las clases, se acelerará la reconstrucción de las escuelas dañadas, y en caso de demoras dos de las opciones son recalendarizar el año escolar y levantar escuelas modulares. "Iquique y Alto Hospicio son las ciudades con mayores problemas para reiniciar las clases, pero nadie volverá a las aulas sin las condiciones de seguridad necesarias", aclaró Elizalde. El balance del Gobierno en las caletas y puertos de las regiones azotadas por los megasismos es el siguiente: 400 afectados por los daños a las embarcaciones, cifra que incluye a sus dueños y tripulantes. En cuanto a los puertos, el de Iquique con problemas en los puntos 1 y 2, pero el resto funciona con normalidad al igual que los otros terminales de la zona. Mientras que los daños en la Zona Franca de Iquique (Zofri) están siendo evaluados por ingenieros calculistas, "así que abrirá paulatinamente, paso a paso", resaltó el vocero de Palacio. Informó además que el Ministerio del Interior destinará $1.600 millones para los municipios de las zonas afectadas, que serán los encargados de llevar adelante el retiro de escombros, la contratación de profesionales para tarea de construcción y arquitectura, mejoramiento de sedes sociales, plazas, albergues y alcantarillados; tareas que estarán a cargo de la Dirección de Obras. "Todos los fondos para la reconstrucción estarán disponibles", dijo el ministro vocero, quien adelantó que su par del Trabajo, Javiera Blanco, viajará al norte para supervisar los planes de contingencia de mantención y generación de empleos. Este mediodía el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo que hoy partió más ayuda humanitaria a las regiones afectadas por el terremoto, así como apoyo financiero y recursos técnicos. “Se está enviando agua, carpas, cajas de alimento, viviendas de emergencia, más personal de la Armada, de los servicios de Salud y profesionales del Ministerio de Vivienda”, explicó en el Grupo 10 de la Fach.
El Gobierno entregó un resumen de la reunión de la Presidenta con los ministros encargados de esta tarea. Los municipios recibirán $1.600 millones para el retiro de escombros y otras obras. También se levantarán escuelas modulares.
La construcción de viviendas sociales y reparación de las que sufrieron daños menores, recalendarización de clases en caso de ser necesario, $1.600 millones para obras municipales y atención de salud las 24 horas, son algunos de los ejes de la reconstrucción de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá azotadas por los terremotos 8,2º y 7,2º Richter de la semana pasada. Así lo informó el ministro vocero, Álvaro Elizalde, quien entregó un resumen de la reunión que la Presidenta Michelle Bachelet sostuvo con los ministros encargados de esta tarea en La Moneda. Dijo que existen 1.300 viviendas con daños severos y 10.600 con problemas parciales, de acuerdo al último catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que, no obstante, "puede aumentar". Explicó cómo se realizará la construcción de las viviendas de emergencia, la medida más rápida mientras se levantan las casas definitivas: donde existan terrenos grandes (interior de las regiones) se demolerá, se retirarán escombros y se construirá la vivienda; y en la zona costera, donde los terrenos de las casas son menores, se buscarán paños del Ministerio de Bienes Nacionales para levantar barrios de emergencia o se construirá en el mismo lugar, si se pudiere. En cuanto a las clases, se acelerará la reconstrucción de las escuelas dañadas, y en caso de demoras dos de las opciones son recalendarizar el año escolar y levantar escuelas modulares. "Iquique y Alto Hospicio son las ciudades con mayores problemas para reiniciar las clases, pero nadie volverá a las aulas sin las condiciones de seguridad necesarias", aclaró Elizalde. El balance del Gobierno en las caletas y puertos de las regiones azotadas por los megasismos es el siguiente: 400 afectados por los daños a las embarcaciones, cifra que incluye a sus dueños y tripulantes. En cuanto a los puertos, el de Iquique con problemas en los puntos 1 y 2, pero el resto funciona con normalidad al igual que los otros terminales de la zona. Mientras que los daños en la Zona Franca de Iquique (Zofri) están siendo evaluados por ingenieros calculistas, "así que abrirá paulatinamente, paso a paso", resaltó el vocero de Palacio. Informó además que el Ministerio del Interior destinará $1.600 millones para los municipios de las zonas afectadas, que serán los encargados de llevar adelante el retiro de escombros, la contratación de profesionales para tarea de construcción y arquitectura, mejoramiento de sedes sociales, plazas, albergues y alcantarillados; tareas que estarán a cargo de la Dirección de Obras. "Todos los fondos para la reconstrucción estarán disponibles", dijo el ministro vocero, quien adelantó que su par del Trabajo, Javiera Blanco, viajará al norte para supervisar los planes de contingencia de mantención y generación de empleos. Este mediodía el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo que hoy partió más ayuda humanitaria a las regiones afectadas por el terremoto, así como apoyo financiero y recursos técnicos. “Se está enviando agua, carpas, cajas de alimento, viviendas de emergencia, más personal de la Armada, de los servicios de Salud y profesionales del Ministerio de Vivienda”, explicó en el Grupo 10 de la Fach.