30/04/2014 17:06:00
Se trata de seis casos de violencia en La Araucanía, como el ataque a un helicóptero de Forestal Mininco, el descarrilamiento de un tren en Collipulli. "El Ejecutivo está dando una pésima señal a los miles de chilenos", dijo el senador Espina.
Parlamentarios de RN y la UDI criticaron que el Ejecutivo recalificara querellas sin invocar la Ley Antiterrorista en casos de la Araucanía. El diputado UDI Arturo Squella manifestó que "la quema de la casa de un agricultor, producto de la instalación de un artefacto explosivo; el siniestro en que murieron siete brigadistas; al atentado a un helicóptero de la Forestal Mininco, y el descarrilamiento de un tren. Todos estos hechos son, para el Gobierno, simples delitos comunes, que no buscan infundir el terror en la gente que vive en la Araucanía. Se equivoca el Gobierno y pone sus intereses políticos por sobre la seguridad de la población". En tanto, diputados de Renovación Nacional por la Araucanía afirmaron que La Moneda cometió "un grave error". El diputado José Manuel Edwards aseveró que "el Gobierno, a través de estas señales, está abandonando a las víctimas de delitos repetidos. Las personas que viven en lugares de conflicto viven atemorizadas de que les quemen las casas repetidamente, que los violenten o que simplemente los apedreen. Es imposible pensar que un delito de un incendio intencional, en el que mueren siete brigadistas, no es un delito que busca infundir temor, y es también difícil entender por qué en todos los países del mundo descarrilar un tren es un delito terrorista, pero en Chile, al parecer, para nuestras autoridades no lo es". A su vez, el senador por la Araucanía, Alberto Espina (RN), subrayó que el Ejecutivo "está dando una pésima señal a los miles de chilenos, incluidos los mapuches que buscan solucionar de forma pacífica y a través del diálogo los problemas de la Araucanía. Está desincentivando el diálogo y dando pie a que se cometan nuevos actos de violencia".
Se trata de seis casos de violencia en La Araucanía, como el ataque a un helicóptero de Forestal Mininco, el descarrilamiento de un tren en Collipulli. "El Ejecutivo está dando una pésima señal a los miles de chilenos", dijo el senador Espina.
Parlamentarios de RN y la UDI criticaron que el Ejecutivo recalificara querellas sin invocar la Ley Antiterrorista en casos de la Araucanía. El diputado UDI Arturo Squella manifestó que "la quema de la casa de un agricultor, producto de la instalación de un artefacto explosivo; el siniestro en que murieron siete brigadistas; al atentado a un helicóptero de la Forestal Mininco, y el descarrilamiento de un tren. Todos estos hechos son, para el Gobierno, simples delitos comunes, que no buscan infundir el terror en la gente que vive en la Araucanía. Se equivoca el Gobierno y pone sus intereses políticos por sobre la seguridad de la población". En tanto, diputados de Renovación Nacional por la Araucanía afirmaron que La Moneda cometió "un grave error". El diputado José Manuel Edwards aseveró que "el Gobierno, a través de estas señales, está abandonando a las víctimas de delitos repetidos. Las personas que viven en lugares de conflicto viven atemorizadas de que les quemen las casas repetidamente, que los violenten o que simplemente los apedreen. Es imposible pensar que un delito de un incendio intencional, en el que mueren siete brigadistas, no es un delito que busca infundir temor, y es también difícil entender por qué en todos los países del mundo descarrilar un tren es un delito terrorista, pero en Chile, al parecer, para nuestras autoridades no lo es". A su vez, el senador por la Araucanía, Alberto Espina (RN), subrayó que el Ejecutivo "está dando una pésima señal a los miles de chilenos, incluidos los mapuches que buscan solucionar de forma pacífica y a través del diálogo los problemas de la Araucanía. Está desincentivando el diálogo y dando pie a que se cometan nuevos actos de violencia".